Hola de nuevo!:-)
Otra sugerencia, por si crees que puede ayudarnos en el curso.
En el curso 1, en el apartado de pronunciación había un vídeo titulado “trucos de pronunciación”. En mi caso, este vídeo me ha ayudado muchísimo, para ir asimilando todos los sonidos poco a poco. Es más, lo he visto bastantes veces!
Creo que en este curso, no hay sonidos nuevos. Pero un vídeo de “trucos” creo que nos podría ayudar muchísimo. Por ejemplo:
1. qué diferencia hay entre la “u” del curso 2 y del curso 1.
3. la “ve” es como la “v”?
4. la “wh” es como la “w”?
5. la “tch” es como la “ch”?
6. la “th” no tengo claro a qué sonido corresponde. ES como la v?
7. la “s” es como la “z” del curso 1?
8. la “g” es igual a…
9. la “y” del curso 2 se pronuncia igual que la “i” del curso 1?
Quizás lo expliques más adelante y me he precipitado.
Muchas graciasss Raquel y perdona las molestias!
Pues la verdad es que de momento no lo tenemos. Al ser los mismos sonidos que en el curso 1, pensé que no haría tanta falta, pero lo apunto para hacerlo 🙂
Y de molestias nada, todo lo contario. De corazón.
Hola Ana y Raquel!!
La verdad que me han surgido exactamente las mismas dudas que a Ana, quizá porque yo esté mas verde en phonics.
El video de trucos del curso uno a mí también me salvó, y creo que en este también me vendría súper bien.
Por ejemplo la diferencias entre la a u del curso uno y dos, y sobre todo las similitudes y diferencias, quizá para mí imperceptibles por lo poco familiarizada con el tema, entre los sonidos que más se parecen, como ha dicho la compañera.
Si lo pudieras hacer te estaría muy agradecida.
Supongo que más adelante tb se tratará cómo introducir los sonidos que suenan igual a otros que ya se han estudiado y cómo tratar la disonancia y las dudas que en los alumnos pueda suscitar dar distintas grafías para un mismo sonido.
Pues de verdad, me alegra saber que ese audio os puede ayudar a más de una. Así que lo dicho, estos mensajes nos ayudan a todas a poder realmente hacer un curso adaptado a vuestras necesidades y lo que veis que os ayudará aún más 🙂
El tema de introducir los sonidos que suenan igual a otros que ya se han estudiado, eso recuerda que lo vimos en el curso 1 cuando trabajamos con la c, la k y la ck. Y en el curso 4, lo volveremos a ver ya que trabajamos con muchas más maneras de trabajar los mismos sonidos así que es esencial. En breve iremos introduciendo los cheeky friends y las familias de sonidos para continuar trabajando con estos conceptos y también con las dudas que puedan ocasionar las mismas grafías para un mismo sonido. Las cuales a su vez, otra manera de trabajarlas será con las sounds charts, pero sí, son conceptos que veremos en cursos más adelante por la dificultad que tienen.
Hola Raquel, primero de todo darte las gracias por todo lo que haces y la enhorabuena porque se nota que te encanta lo que haces y que eres muy perfeccionista.
Me gustaría hacerte una sugerencia a ver qué te parece. Este video de pronunciación está genial pero creo que al menos a mí, me resultaría más fácil si aparecen de forma simultánea los sonidos que vas pronunciando en la presentación. Creo que en el curso 1 había otro video similar.
Bueno ya me dices. Muchas gracias de antemano.
Un abrazo
Exacto Raquel, a eso me refiero. A que mientras que pronuncias los sonidos se esté viendo el sonido en cuestión en la presentación ya que hay algunos que suenan muy parecidos y si no tienes la guía de sonidos a mano te puedes perder un poco.
8 Comentarios
Hola de nuevo!:-)
Otra sugerencia, por si crees que puede ayudarnos en el curso.
En el curso 1, en el apartado de pronunciación había un vídeo titulado “trucos de pronunciación”. En mi caso, este vídeo me ha ayudado muchísimo, para ir asimilando todos los sonidos poco a poco. Es más, lo he visto bastantes veces!
Creo que en este curso, no hay sonidos nuevos. Pero un vídeo de “trucos” creo que nos podría ayudar muchísimo. Por ejemplo:
1. qué diferencia hay entre la “u” del curso 2 y del curso 1.
3. la “ve” es como la “v”?
4. la “wh” es como la “w”?
5. la “tch” es como la “ch”?
6. la “th” no tengo claro a qué sonido corresponde. ES como la v?
7. la “s” es como la “z” del curso 1?
8. la “g” es igual a…
9. la “y” del curso 2 se pronuncia igual que la “i” del curso 1?
Quizás lo expliques más adelante y me he precipitado.
Muchas graciasss Raquel y perdona las molestias!
Hola Ana,
Pues la verdad es que de momento no lo tenemos. Al ser los mismos sonidos que en el curso 1, pensé que no haría tanta falta, pero lo apunto para hacerlo 🙂
Y de molestias nada, todo lo contario. De corazón.
Un abrazo enorme.
Hola Ana y Raquel!!
La verdad que me han surgido exactamente las mismas dudas que a Ana, quizá porque yo esté mas verde en phonics.
El video de trucos del curso uno a mí también me salvó, y creo que en este también me vendría súper bien.
Por ejemplo la diferencias entre la a u del curso uno y dos, y sobre todo las similitudes y diferencias, quizá para mí imperceptibles por lo poco familiarizada con el tema, entre los sonidos que más se parecen, como ha dicho la compañera.
Si lo pudieras hacer te estaría muy agradecida.
Supongo que más adelante tb se tratará cómo introducir los sonidos que suenan igual a otros que ya se han estudiado y cómo tratar la disonancia y las dudas que en los alumnos pueda suscitar dar distintas grafías para un mismo sonido.
Un abrazo
Hola Anunciación,
Pues de verdad, me alegra saber que ese audio os puede ayudar a más de una. Así que lo dicho, estos mensajes nos ayudan a todas a poder realmente hacer un curso adaptado a vuestras necesidades y lo que veis que os ayudará aún más 🙂
El tema de introducir los sonidos que suenan igual a otros que ya se han estudiado, eso recuerda que lo vimos en el curso 1 cuando trabajamos con la c, la k y la ck. Y en el curso 4, lo volveremos a ver ya que trabajamos con muchas más maneras de trabajar los mismos sonidos así que es esencial. En breve iremos introduciendo los cheeky friends y las familias de sonidos para continuar trabajando con estos conceptos y también con las dudas que puedan ocasionar las mismas grafías para un mismo sonido. Las cuales a su vez, otra manera de trabajarlas será con las sounds charts, pero sí, son conceptos que veremos en cursos más adelante por la dificultad que tienen.
Pero lo dicho, muchas gracias y me pongo a ello 🙂
Un abrazo enorme.
Hola Raquel, primero de todo darte las gracias por todo lo que haces y la enhorabuena porque se nota que te encanta lo que haces y que eres muy perfeccionista.
Me gustaría hacerte una sugerencia a ver qué te parece. Este video de pronunciación está genial pero creo que al menos a mí, me resultaría más fácil si aparecen de forma simultánea los sonidos que vas pronunciando en la presentación. Creo que en el curso 1 había otro video similar.
Bueno ya me dices. Muchas gracias de antemano.
Un abrazo
Hola Eva,
¿Te refieres a algo así a cómo lo hacemos con las tarjetas de palabras? 🙂
Un abrazo.
Exacto Raquel, a eso me refiero. A que mientras que pronuncias los sonidos se esté viendo el sonido en cuestión en la presentación ya que hay algunos que suenan muy parecidos y si no tienes la guía de sonidos a mano te puedes perder un poco.
Vale Eva María,
Perfecto. Reconozco que está en mi lista de tareas, lo pongo en importante e intento añadirlos lo antes posible 🙂
Gracias por hacérmelo saber.
Un abrazo enorme Eva.