¿Cómo implementar mL@home?
¡Este es el último post de nuestra serie dedicada a las estrategias lingüísticas! El mes pasado, te presentábamos minority language at home, y hoy te contamos cómo implementar mL@home sin ser nativo. ¡Vamos allá!
¿Es posible implementar ml@home cuando no soy nativo?
Sí lo es, lo único es que, al no ser nativo, deberás comprometerte a ser constante en tu uso del idioma y trabajar continuamente para perfeccionar tu inglés. Deberás mostrar fuerza de voluntad. Pero la verdad, no es muy diferente del método OPOL donde también necesitarás este mismo compromiso.
Si todavía tienes dudas, te sugiero pasar por nuestro post “¿Cómo criar bilingüe sin ser nativo?” por si te lo perdiste, y darte cuenta de que criar bilingüe sin ser nativo es posible, sea cual sea tu estrategia lingüística.
¿Hasta qué punto se debe usar el inglés en casa?
Cuando hablamos de implementar ml@home, nos referimos al uso del idioma minoritario por los miembros de la familia. Esto es la clave y todo el mundo tiene que esforzarse y dar el ejemplo.
Sin embargo, viviendo en un país hispanohablante, nuestra casa está llena de recursos de habla hispana: libros, televisión, radio, música, electrodomésticos… Es normal pero también puede influir en el uso del inglés por los más peques de la casa.
Así, se podría decir que hay 2 niveles de ml@home:
- Un uso flexible donde la familia habla inglés, pero se tolera los recursos en castellano en casa.
- Un uso exclusivo del inglés donde se reemplaza todos estos recursos por unos en inglés, y guardar fuera de la vista lo que no se puede reemplazar. Es más restrictivo, pero contribuye a una inmersión en inglés y a la exposición a este idioma. Además, te ayudará a no cambiar al castellano, ya que, al ser bilingües, solemos cambiar el idioma que usamos al idioma que escuchamos. Pero hay también que ser realistas, siempre habrá algunas excepciones:
- Los deberes del cole,
- Las visitas de familiares y amigos.
Estas excepciones no deberían ser un problema mientras quede bien clara la regla lingüística de la casa en la cabeza del peque y sus posibles excepciones.
¿Cómo implementar ml@home?
Puedes cambiar a esta estrategia usando muchas de las mismas ideas sugeridas para OPOL.
También puedes incluir estos 4 truquitos para ayudarte en esta transición:
- Dejar la regla lingüística de la casa muy clara – Si no usas la técnica de la bandera, sigue siendo importante dejar claro a tus hijos la regla lingüística de vuestra casa, sobre todo cuando son mayores al momento del cambio de estrategia lingüística. Se puede hacer verbalmente en una discusión familiar o a la forma SuperNanny, colocando en escrito las reglas de la casa en un lugar común como por ejemplo el frigorífico.
- Etiquetar en inglés – Te permitirá aprender el vocabulario que te falta o cuesta memorizar, y cuando tu hijo tenga la edad de leer será una fuente de exposición a la lectoescritura. Etiquete todo lo que puedas: botes de comida, productos de belleza, ¿y porque no los de limpieza? Algunas madres no nativas con quien tuve la oportunidad de hablar también compartieron conmigo otro truco: etiquetas el nombre sobre notas Post-It pegadas al objeto (un mueble, etc.) Esta etiqueta se puede dejar el tiempo que quieras.
- Apuntar frases claves – La vloguera Tiara Harris de Chocolate Sushi Roll es una madre no nativa que cría en japonés. Para aprender frases que tienes que usar a diario como “Lávate los dientes”, comparte el truco de apuntarlos en un post-it que deja en el lugar adecuado como el espejo del baño. También escuche de otra madre quien hacía lo mismo con lo del cambio de pañal y dejaba Post-its en la pared encima del cambiador. Una vez que tienes estas frases internalizadas, se puede quitar las notas, o reemplazarlas por otras con frases nuevas o más elaboradas.
- Crear un fondo audio en el idioma minoritario – Si has escogido implementar ml@home de manera flexible, puedes incluir un poco más de recursos “audios” de fondo en inglés para empezar. Escuchar inglés de fondo puede ayudarte, el tiempo de la transición, en acostumbrarte a usar este idioma y acordarte de usarlo. Escuchando podcasts en inglés sobre temáticas sencillas del cotidiano también puede enseñarte vocabulario del día-día que podrás usar con tu familia. Por ejemplo, un podcast sobre la educación. Aquí te dejo dos posts donde Raquel recomienda Podcasts temáticos para aprender inglés y Podcasts para mejorar tu inglés, por si te los hubieses perdido. 😉
- Cambiar el idioma de tus electrodomésticos y dispositivos electrónicos al inglés, así te permitirá aprender más vocabulario. ¿No te lo crees? Pues haciendo esto, facilita las conversaciones domésticas con tus peques ya que tendrás el vocabulario y evitaras cortarte o usar code-switching*. Por ejemplo, cuando nuestro aspirador automático se queda atascado, mis peques me proponen colocarlo de vuelta en su “station”. 😉
- Poner fuera de la vista los textos en castellano – si optas por implementar ml@home de manera estricta, es aconsejable guardar fuera de la vista los libros y textos decorativos en español para crear una sensación de inmersión y evitar un cambio de idioma involuntario al fijarte en algo escrito en castellano. Otra astucia para tu biblioteca… darle la vuelta a los libros para que los lomos estén hacia el fondo del estante.
¿La estrategia de implementar ml@home no es un poco excesiva?
Si ya la crianza bilingüe es un estilo de vida, ml@home lo es todavía más. Es un aprendizaje por inmersión lingüística, y el aprendizaje no puede hacerse a medias. ¿Acaso sacaste buenas notas en el cole haciendo los deberes a media? Pues implementar ml@home es un poco así.
No todo el mundo tiene la posibilidad de mudarse a Reino Unido para hacer una inmersión familiar en inglés. Sin embargo, uno puede hacer una inmersión en este idioma en su casa. Así, permite trabajar el inglés cuando no se hubiera tenido nunca esta oportunidad. Un poco como si cada noche al volver a casa, al pasar el umbral de su puerta, viajase a un país de habla inglesa. Cierto, no es una inmersión con nativos, pero es mejor que nada, y el nivel se irá reforzando conforme pasa el tiempo.
Y para terminar, recuerda que ml@home es la estrategia lingüística usada por muchas familias inmigrantes y expatriadas para preservar/transmitir su idioma materno a sus hijos. Y si, suele tener resultados exitosos (unos 96.92% si es seguida estrictamente) Lo cual, dice mucho 🙂
Esta serie sobre las estrategias lingüísticas llega a su fin con nuestro último post sobre cómo implementar mL@home. ¿Conocías todas estas estrategias?
Si estás al principio de tu aventura bilingüe, ¿cuál piensas escoger para tu familia? Déjanos un mensaje para si tienes preguntas o comentarnos alguna duda. Esperamos de corazón que estos posts te hayan sido de ayuda.
*Code-switching es el término técnico para designar el alternar de idioma en una misma conversación. Se puede alternar para completar una frase con la palabra del otro idioma porque se nos ha olvidado la palabra o la desconocemos, o porque se prefiere la palabra o expresión en el otro idioma.
Etiqueta:crianza bilingue, ingles en casa