22 etapas del bilingüismo, desde la perspectiva de los padres.
Criar bilingüe no es una decisión que se tome a la ligera, requiere un montón de esfuerzo y perseverancia. Tiene muchos momentos de euforia y muchos otros de bajones.
Por eso hoy, quiero relatarte las diferentes etapas del bilingüismo por las que la mayoría de los padres pasamos cuando criamos bilingüe.
22 etapas del bilingüismo
1. Te enteras de que vas a ser madre/padre, no cabes en sí de gozo.
2. Lees un artículo, escuchas a alguien hablar sobre la educación bilingüe. Te entra curiosidad.
3. Empiezas a buscar webs y blogs, páginas que hablen de ello. Te empiezas a emocionar.
4. Imaginas cómo sería tu familia bilingüe. Tu hablando en inglés todo el tiempo, tus hijos también. Tu orgullo es impresionante, en tu mente es un mundo perfecto.
5. Se lo comentas a amigos, familiares y profes. La mayoría te dice enhorabuena, pero alguno te mira con cara de ¿y para qué? No sabes que contestar.
6. Te empiezas a preguntar tú misma si será la opción más acertada pero aún así decides ir hacia delante.
7. Hablas en inglés por primera vez a tu bebé y te mira de vuelta. Te presta atención. Te pones a saltar de alegría, ¡tu hijo te entiende en inglés!
8. Continúas hablando con el método ‘opol’ u otros. Intentas involucrar a tu pareja.
9. De repente un día empieza a no haber respuesta. Comienzan las dudas.
10. Continúas con tu metodología con más o menos ahínco, pero continúas.
11. Tu hijo decide empezar a hablar en español. De repente, te encuentras al borde de las lágrimas. Si me lo habían dicho.
12. Buscas en Internet información sobre el tema y te lees qué es una fase por la que la mayoría de los niños pasa. No te queda satisfecha del todo, pero le das una oportunidad.
13. Cada vez te entran más dudas y te plantea seriamente si dejarlo o continuar.
14. Sin venir a cuento, un día, tu hijo te contesta con una frase totalmente en inglés. No te lo puedes creer. ¿Ves cómo sabía que funcionaría? te dices a ti misma. Te pones a saltar de alegría.
15. Tu hijo empieza a hablar cada vez más y más. Algunos amigos y familiares empiezan a sorprenderse de lo bien que lo hace.
16. Un día, sin ton ni son tu hijo decide que está cansado de hablar inglés y deja de hacerlo. Te frustras muchísimo.
17. Te planteas de nuevo si seguir o dejarlo. Si no quiere continuar, ¿para que voy a obligarlo?
18. Entras en una comunidad de padres con tu misma situación y pregunta si esta situación es normal. Todo el mundo te responde que sí. Aun así, tienes dudas.
19. Decides continuar. Quieres tener fe y sigues.
20. Tu hijo tras varias semanas de enfrentamientos retoma el inglés y te sorprende ver que, aunque no haya hablado nada de nada, su nivel ha mejorado mucho. En este momento es cuando te enteras de que existe el bilingüismo pasivo y el bilingüismo activo.
21. Por último, tu hijo tiene 12 años y aunque, tiene algo de acento español, habla perfectamente en inglés. Lo has conseguido, tu hijo es bilingüe.
22. En parte, te sientes celosa de que tus padres no hubieran hecho lo mismo contigo.
¿Qué te han parecido las etapas que toda madre/padre bilingüe experimenta? ¿Te has sentido identificada?
Sin duda, he escrito este artículo para poder sacarte una sonrisa de entre los labios.
Aunque, es cierto que vas a pasar por muchas de estas etapas, y el orden puede variar mucho; el principal motivo por el que escrito este post es para hacerte ver, y con suerte, ayudarte a entender que, aunque haya momentos en los que quieras desistir y dejarlo, continuar es la mejor opción.
Criar bilingüe no es fácil, pero el regalo que les vas a dar a tus hijos el día de mañana merece el sacrificio.
La constancia hará que un día, tus hijos sean bilingües. Ya lo verás.
Solo tienes que creer.
Yo ahora mismo estoy por la fase 10 ¿en cuál estás tú?
Si te ha gustado este articulo, es posible que te interese leer otros de la misma dinámica.
Confesiones de una madre bilingüe
6 Comentarios
Gracias raquel me.he sentido muy identificada, yo estoy en la fase 15ahora
Hola Silvia!
Me alegro muchisimo de que te sientas identificada, esa es exactamente la idea.
Me llegan muchos correos de madres que estan pensando en dejarlo porque sus hijos estan rechazando el inglés, y espero poder ayudarlas a ver que hay una luz al final del tunel. ¡Aunque no lo parezca!
Gracias por comentar y sobre todo, por leerme :).
Un abrazo de los fuertes fuertes.
Raquel.
Hi Raquel!
Nosotros estamos en la etapa 8 y nuestro bebé tiene 19 meses.
¿Qué método nos recomiendas a los padres: hablar algunas horas al día en inglés, solo uno de los padres, hablar en inglés algún día o lugar concreto…? Nosotros dudamos cómo y cuando hablarle en inglés y por eso me gustaría pedirte opinión al respecto.
Por otro lado, ¿ves oportuno complementar el inglés en el cole en un centro bilingüe o no lo veis “tan” necesario? Gracias
Hola, tengo dos hijos y les hablo desde que nacieron, desde su primer minuto de vida en ingles. La verdad que me parece muy curiosa tu web porque mi experiencia es muy diferente a la que tu describes aqui.
Para mi, dirigirme en español a mis hijos no me sale y es porque nunca lo he hecho. Al haber empezado solo con ingles, cambiar de idioma me resultaria muy raro e incomodo y ademas nada recomendable para su cerebro. Es algo que ni me he planteado.
Si un niño aprende un idioma/s adicional/es previamente a que los musculos de la lengua hayan terminado su desarrollo (aprox 10-12 años) al hablar los idiomad no deberia de tener nada de acento.
Muchos paises de Oriente Medio, Africa y Asia hablan oficialmente varios idiomas desde que nacen ie: Mandarin, ingles y Cantones en Hongkong, Hindu, otros dialectos e Ingles en India, ingles y suwahili en Kenya mas ademas los de las tribus; massais etc etc. Y no tienen ningun problema de comunicacion.
Es curioso que al estar expuestos en un pais en el que solo se hable de forma oficial un idioma se asuma que añadir un solo idioma mas se piense que es una dificultad, que se dude si el niño vaya a responder y se dude de hacerlo o no cuando en muchos otros paises es algo que se da por hecho y se hace de forma automatica.
Es por eso que tu punto de vista que explicas del proceso lo veo curioso.
Hola Mercedes,
Muchísimas gracias por tu comentario, la verdad es que me encanta poder escuchar otros puntos de vista. Así que, de nuevo, muchas gracias por tomarte el tiempo de charlar conmigo.
Este articulo pretende primordialmente echar una mano a familias tanto en países de Latinoamérica como en España ya que existe mucho desconocimiento sobre lo que es convivir con una segunda lengua, y es ahora que el boom del inglés está apareciendo y mucha gente se encuentra con ciertas situaciones en su crianza que no entiende.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que no se debería pensar que añadir una segunda lengua desde el nacimiento causa dificultad, pero por desgracia ocurre así. Simplemente tienes que hablar con algunos padres para encontrar que en ocasiones se tiene muy poco apoyo por parte de las familias y de la sociedad en general, lo que ayuda a este desconocimiento termine en desconcierto. Si se conociera más sobre el tema, dejaría de haber tantos ‘y si no lo estoy haciendo bien’ y en parte es lo que pretendo hacer con la página. Ayudar a familias a entender que enseñar una segunda lengua puede ocurrir de manera natural y muchísimo más fácil de lo que pensamos. Ojalá, podamos convertirnos en uno de los países que nombras o incluso de las comunidades autónomas donde ya hablan al menos dos lenguas.
Es cierto, que en otros países esta desconfianza no es tal ya que tienen mucho conocimiento y experiencia en lo que ocurre; sobre todo en los diferentes procesos del cerebro para procesar no dos, sino incluso hasta tres y cuatro idiomas diferentes.
Por ese motivo, con este artículo, de manera graciosa, intento poder mostrar a las familias que no conocen o han experimentado nada de esto, lo capaces que pueden ser los niños al aprender una segunda lengua.
Sin ir más lejos, tanto en nuestra fanpage como en nuestro grupo privado de Facebook ha habido varios comentarios de padres diciendo que se sienten totalmente identificados. Lo que implica que esta desinformación es por desgracia muy real.
A día de hoy, debido a este desconocimiento, son muchiiiiiiiiiisimas las familias que lo dejan porque en algún momento se encuentran con un bache. Baches que en otros países como tú has nombrado también ocurren pero se ven como un proceso más de su aprendizaje.
Por ejemplo, nadie duda de que la etapa de los 2/3 años es difícil para las familias porque los niños aprenden que tienen voz y voto. Pero como países no bilingües (en la amplia mayoría) se desconoce que hay ciertos momentos en la vida de nuestros hijos en las que es posible que los niños decidan revelarse e ir en contra del segundo lenguaje. En familias monolingües ocurre exactamente igual, simplemente la rebelión es en contra de los deberes, las academias o salir a la calle.
Esto me lleva a pensar que en países bilingües esta situación se da por entendida y no genera tanto problema.
De verdad me alegra saber de primera mano que existen familias que ven este proceso como algo natural, ojalá algún día pueda ser la gran mayoría. Estoy precisamente luchando por ello.
Estoy encantada de poder seguir charlando por aquí contigo, o tomarnos un café virtual si te apetece.
De nuevo gracias.
Un abrazo muy fuerte.
Al nacer mi hija mayor, y al haber sido yo criada como nena trilingüe, pensaba como Mercedes. Pero con los años, ví como rehusaba mi hija usar sus dos idiomas minoritarios (somos una familia trilingüe), y empeoro al empezar el cole. Yo reconozco bastante el esquema de Raquel por haberlo visto con mi hija mayor y leído en los posts de otros padres bilingües en otros blogs, pagina Facebook, foro….